domingo, 20 de abril de 2008

Los retos de la economía de Vigo y su área metropolitana

José Costas García
Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Vigo



Vivimos en una ciudad que trasciende sus límites administrativos y que, cada día más, constituye una realidad única junto con su entorno inmediato, que conocemos como Área Metropolitana. En ella, la presencia de grandes empresas, convive con miles de pequeñas y medianas empresas, con actividades muy diversas y bien conocidas, que constituyen el tejido empresarial de nuestra ciudad y de su área metropolitana. No debemos olvidar que Vigo es la mayor ciudad de Galicia.
Atravesamos momentos de incertidumbre política, y de crecimiento económico, a escala internacional, con los mercados de los países asiáticos como grandes generadores de crecimiento, y protagonistas de toda la atención. Si miramos más cerca, la ampliación de la Unión Europea, las dudas sobre nuestra situación en relación con los Fondos Europeos, y la incertidumbre sobre el futuro político de la Unión, representan factores que juegan en contra de la economía europea, al menos en general.
Nos enfrentamos a numerosas dificultades, pero tenemos un futuro lleno de posibilidades, indudablemente. Vamos a intentar repasarlas.
El futuro económico de nuestra área metropolitana pasa por seguir resultando atractivo para nuevas inversiones y ello implica, en gran medida, la disponibilidad de suelo industrial a un precio competitivo para las empresas. El establecimiento de una industria conlleva el asentamiento de un conjunto de negocios auxiliares que le proporcionan productos y servicios, razón por la cual, la planificación del suelo debe responder a criterios con previsión de futuro, que eviten, a posteriori, un crecimiento caótico.
Otro de los problemas que es necesario solventar para facilitar un mayor desarrollo económico es la consecución de espacio donde depositar las mercancías del tráfico portuario. De idéntica forma que las plataformas logísticas de otros puntos de España, como la de León, que sirve a Gijón, o la de Tordesillas a Bilbao, la Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves (PLISAN) deberá ser el apoyo del puerto de Vigo. El puerto seco es una necesidad fundamental cuya ejecución se debe acelerar para garantizar un espacio a empresas de montaje y grandes distribuidores, entre otros, ya que se prevé un incremento del 25% en el tráfico de contenedores. Los datos son significativos: durante el año pasado, pasaron más de 2.100 buques, con un registro bruto de 24 millones de toneladas. Asimismo, debe dotársele de las conexiones e infraestructuras necesarias para que resulte plenamente operativo.

Comunicaciones

Vigo y su área metropolitana están estratégicamente situadas en el centro geográfico de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Debemos aprovechar esta circunstancia para mejorar y crear nuevas comunicaciones, con el apoyo de las administraciones correspondientes. La alta velocidad con la capital a través de Ourense es una de las infraestructuras más esperadas. Mientras tanto, la capacidad de crecimiento también está limitada por las circunstancias del aeropuerto de Peinador, con pocos cambios sustanciales durante los últimos años, en detrimento de otros aeropuertos gallegos y del noroeste peninsular; por ejemplo, con la carencia de vuelos de bajo coste. La situación es más grave si tenemos en cuenta, no sólo el tráfico de pasajeros, sino también el de carga y descarga de mercancías, para atender , no sólo a las crecientes necesidades del sector del automóvil, sino a la demanda de este tipo de servicio por parte del sector de la distribución y procesamiento de pescado fresco y congelado. Por todo ello, resulta irrenunciable la puesta en marcha inmediata de las medidas ya previstas en el vigente Plan Director, y el comienzo de los estudios para su actualización. Vigo no puede permitirse que la realidad de la demanda supere, de modo continuado, a lo previsto en los planes, y que éstos ni siquiera se cumplan.

Retos de la situación actual

La Cámara de Vigo tiene encomendada por ley la defensa de los intereses generales de la industria y el comercio en el ámbito de su demarcación, que despunta como centro emprendedor de la Comunidad. Ése es el motivo por el cual se precisa una mayor interconexión entre el mundo empresarial y el ámbito universitario, sobre todo, para aprovechar los resultados que proporciona el campo de la investigación. Una de las soluciones pasa por aumentar las partidas dedicadas a I+D, que en definitiva, supondrán un retorno sobre nuestra economía.
En cuanto a los sectores económicos más productivos, no debemos olvidar que Vigo es el mayor puerto de Europa en pesca fresca y uno de los mayores del mundo en pesca congelada. Su acuicultura marca pautas de desarrollo a nivel mundial. Junto con la automoción y sus industrias auxiliares y el sector del granito, este conjunto de actividades constituye el grueso de las exportaciones de Pontevedra, que en 2004 ocupaba el cuarto puesto por provincias detrás de Barcelona, Madrid y Valencia. Las exportaciones representaban 4,64% de las totales de España, y un valor de 6.790 millones de euros. Gracias a programas como el Plan Foexga, para el Fomento de las Exportaciones Gallegas, las empresas han dado un salto cualitativo y cuantitativo en sus procesos de internacionalización.
En esta situación influyen factores de coyuntura económica mundial como la globalización y la deslocalización. La producción en varios países permite reducir costes sin necesidad de invertir en fábricas. A modo de ejemplo, los países de la Europa del Este que han configurado la Unión de los 25, son ahora escenarios de subcontratación. Otro ejemplo es la reciente supresión de barreras de entrada en la UE a los productos textiles procedentes de China. El ahorro producido permite invertir en innovación y desarrollo, se gana en competitividad y se mantiene la calidad. Nuestro tejido industrial debe contemplar estos fenómenos en los que ya está inmerso, consciente de los peligros que suponen, pero sin olvidar que son, asimismo, nuevas posibilidades de desarrollo futuro que no debemos desaprovechar.

No hay comentarios: