Nelly Pérez Giráldez
Leemos con frecuencia artículos contradictorios en distintos medios de comunicación: "Las familias gallegas tienen dificultades para llegar a fin de mes", "La capacidad económica de Galicia ha sorprendido a todo el país", "España es ahora un país rico, muy rico", "Los españoles preocupados por la economía", "Desaceleración de la economía", etc.
No cabe duda que los españoles y los europeos empiezan a preocuparse por temas tan importantes como: la globalización, la deslocalización, la emigración e inmigración, los presupuestos de la Unión Europea, el Euro, las relaciones políticas, la tecnología, el trabajo, el empleo, el gasto público, … . Estos problemas son de difícil solución en estos momentos, por eso EL FORO propuso este "FORO ESPECIAL SOBRE LA ECONOMÍA" enfrentándolo desde distintos puntos de vista y generaciones.
Con frecuencia se oyen voces pidiendo restricciones al comercio y a las exportaciones, sobre todo de China en el caso del textil y este es sólo un ejemplo de lo que significa la globalización. En nuestro caso, en España, se registra una evolución, en la balanza comercial, similar en otros muchos productos: bienes de equipo, automóviles, electrodomésticos, … . Por no hablar de los productos básicos, del petróleo, acero, cobre, servicios como el transporte marítimo, … . Por lo tanto hemos de prestar la máxima atención a las estadísticas de comercio exterior cuando no se es lo suficientemente competitivo.
El acierto del Gobierno Zapatero de ponerse al lado de los cinco países, encabezados por Blair, impidió cerrar en falso unos presupuestos de ingresos y gastos de la Unión Europea para el periodo 2007-2013 que hará posible buscar una solución adecuada para la Política Agraria Común (PAC) que supone un 40% del total del presupuesto y dedicar más recursos a I+D, tema muy interesante para España, entre otros. Que Blair sea el presidente de la Unión Europea y que el gobierno español lo haya apoyado, es un motivo para la esperanza.
Europa ha de tomar medidas importantes sobre todo en el funcionamiento del euro, la protección de los productos de sus estados miembros, las relaciones políticas entre ellos y la financiación del período presupuestario (2007 - 2013).
España, teniendo en cuenta el entorno nacional e internacional en el que desarrolla la actividad económica, ha de ocuparse de la perdida de competitividad por motivos varios y obvios y porque los datos sobre la Contabilidad Nacional no son los mejores: los precios de lo producido en España ("deflactor", que mide, más allá del IPC, el precio de los bienes y servicios que compran los consumidores, bien sean productos nacionales, europeos o de importación) han subido en el 2004 una barbaridad, el 4,7%, lo que nos hace menos competitivos y nos crea problemas, por lo que será muy difícil cumplir con un crecimiento de un 3% o incluso el 2,9%. Pensemos también en el déficit de más 60.000 millones de euros que supone un 7,5% de nuestro PIB de 2004. Pero será peor si en el 2005 las importaciones siguen creciendo en relación a las exportaciones.
Reconozcamos que existen desequilibrios importantes que requieren medidas de política económica urgentes, aunque hayamos crecido más en el 2004 que en el 2003. El modelo de crecimiento, heredado del PP, - con lo bueno y lo malo -, puede producir un momento crítico cuando no haya creación de empleo neto y se aumente el gasto público en el INEM, la sanidad, la educación y otros servicios. En ese momento habrá problemas con la compra de viviendas, el pago de hipotecas, el valor de la propiedad inmobiliaria, la sensación de riqueza y el consumo de las familias. Por eso es hora de ponerse al "chollo", sin prisas pero sin pausas. Tenemos parte de este año 2005, el 2006 y el 2007 para tomar medidas.
Hay otros parámetros preocupantes de los que seguramente se ocuparán los participantes en este FORO y que seguramente sirven como un principio de diálogo, escrito, necesario entre representantes de las instituciones, agentes sociales y representantes de partidos de la oposición para analizar conjuntamente la situación.
Galicia, el problema de Galicia puede agravarse con la perdida de Fondos de Cohesión y de solidaridad presupuestaria estatal. Galicia necesita de todo y de todos, pero especialmente: vertebración, infraestructuras - todas -, una apuesta decidida por I+D y creación de suelo industrial para crear valor añadido.
Por lo que respeta a Vigo, sino queremos tener perdida de competitividad en el próximo futuro, las empresas tendrán que apostar por la tecnología, por un empleo de calidad y de experiencia en la empresa, cuya experiencia pueda ser comunicada dentro de la empresa a los nuevos trabajadores - porque si todo el trabajo es precario se pierde conocimiento específico al cambiar continuamente, no se puede transmitir la experiencia porque se está siempre aprendiendo, se baja la productividad y hay más accidentes laborales. Como demuestran algunos estudios: a menor implicación y menor duración en la empresa, menor productividad -, fabricar casi sobre pedido y las instituciones habrán de apostar por suelo industrial, protección de los productos comunitarios, buenas infraestructuras conectadas entre sí y por un Puerto ampliado y tecnificado. Pensar que las mercancías en stock cuestan dinero, que el tiempo y el transporte a un puerto seco también cuestan dinero, además de los problemas que pueden generar una hilera de trailers, en ida y vuelta, hasta Salvatierra. Por lo que creo que una ampliación, sobre pilastras y con las necesarias correcciones medioambientales, del Puerto de Vigo, se hace necesaria para la carga y descarga rápida, con conexiones suficientes y con giros amplios que permitan una movilidad adecuada de las mercancías.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario